Hace años, por no decir: nunca antes, había visto una serie mexicana tan bien armada como Historia de un crimen, La búsqueda. Una miniserie de 5 capítulos que revive el controversial caso del asesinato contra la niña Paulette Gebara de 4 años en 2010 en el Estado de México. Aunque tiene un estilo novelado, la serie sorprende por su guion, actuaciones y ritmo. Insisto, hace mucho que no veía algo similar en México.
La historia de un crimen, La búsqueda es la historia de la reportera Carolina Tello, interpretada por Regina Blandón, que accidentalmente toma el caso de la cobertura de la desaparición de la niña Paulette y mientras se revelan los avances de la investigación podremos descubrir las inconsistencias del caso y la corrupción que contamina todos las aristas de la historia. La trama está basada en el caso real de Paulette aunque hay momentos cambiados que caen en el humor negro y en el sarcasmo.
LEE: Restaurantes en apuros, la serie que todo emprendedor debe ver
El guion es lo mejor, la mini serie se ancló en los hechos cronológicos y su aportación dramática se basa en el hilo conductor ficticio, la televisora en la que trabaja Carolina Tello que podremos encontrar similitudes con TV Azteca, por ejemplo el conductor del noticiero estelar Gilberto De León, interpretado por Ernesto Laguardia y la jefa de espectáculos “Paty Chapoy”, interpretada por María Aura.
Un gran acierto fue seguir cronológicamente el caso, similar a lo ocurrido en la vida real y hacer ajustedes entre las relaciones de los personajes respetando el flujo de la historia. Otro acierto fueron los rostros nuevos o actores de comedia que demostraron sus habilidades y capacidades en un drama o thriller policiaco. Si conoces el canal de comedia Backdoor seguramente te dará gusto identificar al reparto como Verónica Bravo interpretando a Lisette Farah la madre de Paulette; Daniel Haddad interpretando a Mauricio Gebara; Dania Bovio interpretando a Amanda de la Rosa y a Darío Yazbek parodiando a Alberto Bazbaz así como Gillermo Villegas que interpreta al Secretario de Gobierno del Estado de México. Claramente se puede percibir el humor negro y el sarcasmo.
Tal vez el sarcasmo sea el punto más débil de la trama, por tratarse de un caso delicado y que se quedó impune, probablemente haya quienes piensen que no es apropiado el tratamiento. Yo lo disfruté, a mi sí me gustó porque siento que es una estrategia inteligente de desnudar al poder y sus fallas.
Hay que considerar que Netflix ha producido al menos tres mini series bajo el concepto Historia de un crímen, la de Colosio fue una y provocó gran expectativa por abordar el caso del magnicidio mexicano. En el caso de la búsqueda, siento que aprendieron de sus errores y se apegaron a la historia y la ficción se aplicó en la relación entre los personajes y el hilo entre los momentos claves.
Los detalles que encontré fueron errores de continuidad y la extraña omisión de mencionar o hacer referencia directa a TV Azteca mientras que no hubo pudor en mostrar logos y parodiar a Televisa y a sus conductores del 2010.
Los 5 episodios se van rápido, están bien armados, bien editados, sus actuaciones son convincentes y el humor negro lo agradezco porque ayuda a romper tensión y hasta le da ritmo a la trama. Cada episodio está bien estructurado y se siente como cada capítulo tiene un principio y un fin, nuestra protagonista tiene un obstáculo en cada entrega.
Sí es recomendable e insisto, es la mejor serie que se ha hecho en México en al menos una década.