Baja California le ha apostado bien en la industria aeroespacial luego de los resultados que se proyectan con el crecimiento mundial de los dos grandes jugadores Boeing y Airbus, que tienen demanda de 30 mil aviones para los próximos 20 años.
Algunos de los retos son el avance en la electrificación en los aviones, las nuevas tecnologías de impresión de metal, manufactura aditiva, desarrollo de proveedores y formación de talento.
Baja California tiene más de 51 años de experiencia en la industria y la mayor concentración de empresas aeroespaciales en la República Mexicana, con 94 empresas establecidas en la región, muchas de ellas con certificaciones AS9100 y NADCAP, que representan el 21% a nivel nacional; y una plantilla laboral de 35 mil personas entre operadores, técnicos e ingenieros que realizan procesos de diseño, ensamble, manufactura y operaciones de mantenimiento y reparación, aprobadas por la “Federal Aviation Administration” (FAA).
LEE: ¿Por qué producciones de Hollywood están filmando en Baja California?
La evolución hacia procesos de mayor valor ha permitido que se cuente con un centro de investigación y tecnología único en su tipo como el de la empresa Honeywell en Mexicali, donde se realiza el desarrollo de tecnologías para las futuras aeronaves comerciales por ingenieros mexicanos; en la actualidad existen oportunidades de inversión en maquinado de alta precisión, tratamientos térmicos, arneses manufacturados, diseño de estructuras, piezas moldeadas y forjados, manufactura de estructuras metálicas e investigación y desarrollo.
Los logros fueron expuestos por la Secretaría de Desarrollo Económico, Sedeco, ante el foro “Tendencias y Perspectivas del Sector Aeroespacial en México, Oportunidades y desafíos de la industria”, organizado en la Ciudad de México por el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, la Federación Mexicana de Industrias Aeroespaciales (FEMIA) y la Cámara de Comercio Franco Mexicana.