Baja California tiene más de 51 años de experiencia aeronáutica y cuenta con la concentración más grande de compañías aeroespaciales en México que generan más de 33 mil empleos entre operadores, técnicos e ingenieros. La industria se especializa en el ensamblado, en el diseño, manufactura, mantenimiento, reparación y operación.
Baja California presenta un incremento de más del 100% en la demanda de espacios en el área de formación académica de ingeniería, manufactura y construcción desde el ciclo escolar 2014-2015, fecha en que se ha incrementado también la ingeniería aeroespacial y manufactura aeronáutica.
LEE: Industria aeroespacial con un prometedor crecimiento en Baja California
En Tecnologías de la Información y la Comunicación en Baja California existen más de 3 mil desarrolladores, más de 300 empresas de TIC´s, así como más de 15 empresas certificadas.
Para la Secretaría de Educación, los principales retos en la formación de técnicos e ingenieros para la industria 4.0 los siguientes: fortalecimiento del Modelo de Formación Dual, incrementar la matrícula en los programas de ingeniería con enfoque aeroespacial, fortalecer los perfiles de egreso, procurar el intercambio académico y transferencia de ciencia y tecnología en el ámbito internacional, y promover el acceso, permanencia y egreso de estudiantes de ingeniería con orientación a la industria 4.0.
Los datos fueron expuestos en la conferencia “Retos en la Formación de Técnicos e Ingenieros para la Industria 4.0”, en la que participó Miguel Ángel Mendoza González, Secretario de Educación y Bienestar Social del Gobierno del Estado, en el Foro “Tendencias y perspectivas del sector aeroespacial en México. Oportunidades y desafíos de la industria”, realizado en la Ciudad de México.
El foro organizado por la Cámara de Comercio Franco Mexicana en coordinación con el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, también participaron por Baja California, Carlos Bonfante, secretario de Desarrollo Económico.