La revocación de una visa de turista por parte del gobierno de Estados Unidos puede ocurrir por diversas razones legales establecidas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
En el caso de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y su esposo de Carlos Torres, aunque no se han confirmado oficialmente los motivos de la revocación de su visa, existen varios fundamentos jurídicos posibles que podrían explicar una decisión de este tipo.
De acuerdo a abogados en migración, las principales causas legales por las cuales el Departamento de Estado puede revocar una visa B1/B2 son
- Presunción de intención migratoria (INA §214(b))
La visa de turista B1/B2 es una visa no migrante, y su aprobación requiere que el solicitante demuestre que no tiene intención de permanecer en EE. UU. más allá del tiempo autorizado. Si el gobierno estadounidense considera que hay evidencia de intención de quedarse ilegalmente o de cambiar de estatus, puede revocar la visa, incluso si la persona no ha cometido una infracción concreta.
- Vínculos con actividades ilícitas o corrupción (INA §212(a)(3))
Estados Unidos puede negar o revocar visas si existen sospechas fundadas —aunque no haya una condena formal— de participación en actos de corrupción, lavado de dinero o vínculos con el crimen organizado. Esta disposición se ha aplicado a funcionarios y personas cercanas a figuras públicas en México bajo criterios de “interés nacional” o seguridad.
- Motivos de seguridad o reputación pública (discrecionalidad consular)
El Departamento de Estado tiene amplia discrecionalidad para revocar visas sin necesidad de explicar públicamente los motivos. En casos de alto perfil político, puede actuar de manera preventiva si considera que la presencia de una persona en EE. UU. podría ser inconveniente o controvertida, incluso si no se ha violado ninguna ley estadounidense.
- Uso indebido de la visa o cambio de circunstancias (9 FAM 403.11-5(B))
Si un titular de visa de turista ha usado su visa con fines distintos a los permitidos (por ejemplo, para negocios no autorizados, tratamiento médico prolongado sin declaración previa, o residencia temporal encubierta), puede ser motivo suficiente para una revocación.
- Información nueva o evidencia posterior a la emisión de la visa
Las autoridades pueden revocar una visa si después de su emisión se recibe información adversa relacionada con la conducta del titular, su historial migratorio o su situación legal. Esta nueva información puede provenir de investigaciones locales, medios de comunicación o colaboraciones entre agencias gubernamentales.
En casos como el de Carlos Torres, la falta de transparencia del gobierno estadounidense sobre los motivos de la revocación alimenta la especulación. Sin embargo, en términos legales, EE. UU. no está obligado a dar explicaciones formales, ya que las visas son consideradas un privilegio y no un derecho. Además, el principio de soberanía migratoria permite a cualquier país decidir quién puede o no ingresar a su territorio sin necesidad de justificar públicamente cada decisión.