f7BG4IH3n1M
Un clásico
4.6Nota Final
Historia
Guion
Actuación
Ritmo
Puntuación de los lectores 0 Votos

Es un clásico instantáneo, es una película estremecedora que supo abordar el crudo capítulo de la historia universal en la que un grupo de deportistas sobrevivió a un accidente aéreo en un viaje entre Uruguay y Chile en la década de los 70. La visión y experiencia cinematográfica del español J A Bayona logra una historia contada con el ritmo, la atmósfera y el guion necesarios para profundizar en una agonía dolorosa, estremecedora y dura.

La Sociedad de la Nieve es la historia de los once los sobrevivientes del accidente aéreo de los Andes en 1972 que pasaron 72 días ante extremas temperaturas y condiciones infrahumanas luego de que la avioneta de la Fuerza Aérea Uruguaya pierde rumbo y cae en la zona nevada limítrofe entre Argentina y Chile. Los 40 pasajeros eran jugadores de Rugby y estudiantes universitarios que mediante sus habilidades y creencias logran demostrar resiliencia, hacer equipo, fortalecerse y alimentarse, poniendo a prueba su fe y confianza en todo momento.

Aunque la historia es muy conocida, lo que destaca de la trama es la forma en la que se narra. El desplome del avión, una escena muy bien ejecutada con efectos digitales y prácticos; con un emplazamiento de cámara con tomas íntimas y sentimentales, así como los fríos silencios que acompañan a la cruda soledad.

La Sociedad de la Nieve es la tercera película famosa sobre el fatal accidente de Los Andes, considerando a Viven de Frank Marshall de 1993 y de la mexicana Los Supervivientes de los Andes en 1976 de René Cardona. La nueva versión de Netflix está basada en el libro Sociedad de la Nieve del escritor Pablo Vierci.

El equilibrio de los personajes es importante porque rompe con personalizar a un protagonista y equilibra el foco en quienes destacaron en la misión a la óptica de los guionistas Bernat Vilaplana y Jaime Marques. Incluso se usa la voz en off, con la que algunos jóvenes narran, explican, reflexionan y muestran sus profundos sentimientos, que se sobreponen a ser sepultados por la nieve, la agonía y la desesperación de la desolación.

A destacar las actuaciones del uruguayo Enzo Vogrincic, interpretando a Numa Turcatti; al argentino Matías Recalt como Roberto Canessa y al argentino Agustín Pardella como Fernando Parrado.

En la fotografía está presente la recreación de las fotografías reales del accidentado aislamiento; y eso combinado con datos duros, le da un perfil de documental ficcionado. En la música hay un claro homenaje a la orquesta que ambientó a la película mexicana, producida en una época del cine nacional en el que se gozaba de libertades creativas, tanto en el guion como en los efectos prácticos.

Bayona propone diferentes discusiones en momentos traumáticos, dibujando el estado de shock de los jóvenes universitarios al impacto del avión, al despedir a sus familiares, amigos y seres cercanos; de los debates por la sobrevivencia, tomando decisiones colectivas y respetando las creencias personales al alimentarse solo con lo que los podría nutrir en medio de la nada, bajo la amenazante, inmensa y blanca nieve.

A Bayona lo conocemos de diferentes proyectos del cine español y hollywoodense, tanto en títulos de cine de autor como en proyectos como Jurassic World El reino caído de 2018 o la película producida por Guillermo del Toro, El Orfanato en 2007. En La Sociedad, triunfa con la combinación de actores latinoamericanos, españoles, y basado en la obra de un guionista y escritor uruguayo que comprendió la tragedia.

Comentarios