Ante la expectativa de un cambio de Sexenio, los mexicanos revivimos nuestras peores pesadillas del pasado: las tremendas devaluaciones que hacían que nuestro dinero se hiciera polvo, ahora ¿qué debemos de hacer? Una de las opciones para los fronterizos es comprar dólares, pero las compras desinformadas podría convertirse en un error.
Primero es importante recordar varios puntos para no hacer compras de pánico:
- A partir de 1994 el tipo de cambio ya es flexible, que quiere decir, que se viene moviendo desde ese entonces, con periodos de estabilidad y periodos de incertidumbre.
- En diciembre de 1994 (el famoso error de Diciembre) las reservas internacionales de nuestro país eran solo 6 mil millones de dólares y se acabaron en una semana, hoy son más de 175 mil millones de dólares.
- En la década de los 80´s la inflación promedio de la década fue cercana al 80% en los 90 cercana al 30%, en la década actual, no llega al 4%.
En este contexto, se ve difícil que experimentemos una fuerte devaluación, sin embargo si puede haber una sobre reacción de pánico, y puedes comprarlos, tal vez la suma del pánico de todos lo encarezca más.
LEE: ¿Cuántos empleos pierde Estados Unidos por aumento de aranceles?
Es importante hacer otra reflexión:, en mayo del 2003 el tipo de cambio estaba en $10.36 pesos por dólar, ahora está arriba de $20.55, si es el 100% en 15 años. Pero la mala noticia es que la inflación acumulada también es del 100%, es decir a partir de la autonomía del Banco de México donde se hizo flexible la paridad del tipo de cambio, el dólar a través de los años lo único que se ha dado es inflación.
¿Ya decidiste?
Por Ricardo Gomez Dena