Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, pero la gente piensa que los medicamentos psiquiátricos son los que tienen más efectos secundarios cosa que es un mito, incluso los medicamentos psiquiátricos que gente toma y ni siente, ¿cómo que no siente nada? Simplemente se sienten bien, duermen bien, comen bien, sale de su casa y se levanta y es capaz de vivir una vida saludable.
Mitos y verdades, en entrevista con la psiquiatra Carmen Guarner.

1. Una de las preguntas más frecuentes es ¿qué pasa si no me tomo el medicamento?
El efecto que puede tener dejar de tomar o no tomar el medicamento depende sobre todo del tipo de medicamento y el efecto que este tenga en nuestro cerebro. Si de trata de antidepresivos (que son los que más se utilizan) dejarlos de tomar un día o dos probablemente cause sensación de ansiedad, inquietud, dolor de cabeza leve a moderado o náusea, aunque la mayoría de las personas no sentirán nada y solo será un olvido. Dejar de tomar el medicamento más de tres días seguidos puede llevar a recaídas depresivas, crisis de pánico, insomnio u otros síntomas. Los medicamentos psiquiátricos no se deben de empezar a tomar ni dejarlos de tomar de forma abrupta, su inicio y su disminución deben de ser graduales y bajo vigilancia de un psiquiatra para evitar este tipo de malestares.
2. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
Me parece una pregunta muy pertinente y aprovecho para aclarar varias cosas. La palabra abstinencia se utiliza para hablar de un síndrome que ocurre al dejar de usar sustancias adictivas (como alcohol, cocaína, cristal, anfetaminas, etc.). Cuando alguien deja de tomar un medicamento psiquiátrico de forma abrupta no se llama abstinencia sino síndrome de descontinuación (casi siempre ocurre con náuseas, dolor de cabeza leve o inquietud). La gran mayoría de los medicamentos psiquiátricos (antidepresivos, antipsicóticos u otros) NO son adictivos ni nos pueden causar una dependencia ni una abstinencia. Sí existen algunos medicamentos que pueden causar dependencia u adicción como las Benzodiacepinas (que se usan mucho para insomnio o ansiedad) que, al abusar de ellas, causan dependencia y abstinencia. Los síntomas de un síndrome de abstinencia por dejar de usar benzodiacepinas casi siempre se notan por irritabilidad, ansiedad, temblor, inquietud, dolor de cabeza, pero, sobre todo, ganas e intentos de conseguir más medicamento y a mayor dosis. Un medicamento psiquiátrico bien indicado y llevado al pie de la letra, a dosis adecuada y por el tiempo adecuado NO debe de causar este tipo de síntomas.
3. ¿Qué sucede cuando suspendo la dosis?
Los efectos de suspender un medicamento de forma abrupta dependen mucho de qué tipo de medicamento sea y el tiempo por el que se suspenda. Dejar de tomar el medicamento un día no tendrá mayor efecto en la mayoría de las personas. Suspender la dosis por un día o dos de un antidepresivo, no tendrá muchos efectos más allá de algo de malestar gastrointestinal, náuseas o dolor de cabeza leve o algo de inquietud y ansiedad, pero si se suspende por más de tres a cuatro días seguidos o se toma de forma irregular, lo más probable es que se manifiesten síntomas depresivos y ansiosos como irritabilidad, tristeza, ganas de llorar, insomnio y preocupaciones excesivas. En caso de ser medicamentos antipsicóticos, al suspender por más de dos días, pueden regresar síntomas como alucinaciones o ideas delirantes (ideas fuera de la realidad). Si los antipsicóticos se usan a dosis bajas para manejo de ansiedad, insomnio o impulsividad, lo más probable es que la persona se note con mayor irritabilidad, arranques de ira o agresividad e impulsividad al suspender de forma abrupta el tratamiento.
4. Al ser un paciente psiquiátrico soy un paciente dependiente ¿Cuánto tiempo debo tomar el medicamento? ¿existe una forma en la que paulatinamente pueda dejar de consumir algún medicamento?
Ser un paciente psiquiátrico NO significa ser un paciente dependiente. Un medicamento psiquiátrico bien indicado y a dosis adecuada es un tratamiento médico, no una droga. Los tratamientos psiquiátricos NO causan dependencia ni adicción cuando se toman y se indican de manera adecuada.
El tiempo que se indica para un tratamiento depende del diagnóstico y la gravedad de este. La mayoría de los trastornos depresivos o de ansiedad son curables y tratables y se considera como tiempo mínimo de tratamiento 6 meses a un año. Si el médico psiquiatra considera que el paciente puede dejar el tratamiento, se irá indicando la disminución de los medicamentos de forma gradual y paulatina. Otros trastornos mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o algunos trastornos de la personalidad son crónicos y muchas veces requieren tratamiento de por vida, ajustando las dosis a las necesidades en las diferentes etapas de la enfermedad.
5. ¿Cuánto es el promedio de consumo de medicamento?
Para los trastornos depresivos y de ansiedad, que son los más comunes (afectan hasta el 16% de la población general), el tiempo mínimo para mantener el tratamiento con antidepresivos es de 6 meses una vez que los síntomas depresivos hayan remitido (se hayan quitado), la indicación más común y recomendable es un año de tratamiento, esto con la finalidad de evitar recaídas y complicaciones de suspender el tratamiento antes de tiempo. Para otros trastornos el tratamiento es necesario de forma crónica o durante varios años.