Teodora Vásquez fue víctima de un asalto camino a su casa. Tenía 9 meses de embarazo, llamó a la policía para recibir ayuda, perdió el conocimiento y despertó acusada de asesinar a su bebé.
Recibe una sentencia de 30 años de prisión y ese es el arranque de “Nuestra Libertad”, documental dirigido por Celina Escher, en el que se establece que la República de El Salvador es el lugar más peligroso de Latinoamerica para las mujeres, debido a las condenas tan severas relacionadas al aborto, provocado o no.
Recluida en la prisión de Ilopango, Teodora encontró que su caso no era el único, ya que al menos 17 mujeres estaban sentenciadas por una situación derivada de una emergencia obstétrica. Entre las causas se enlistan caídas, violaciones, y todo tipo de violencia física, y es a través de viñetas animadas que se ilustra este fragmento de terror en la vida de las internas. Uno de los testimonios incluidos indica que la mujer pierde todos sus derechos humanos al estar embarazada, ya que se convierte en una incubadora donde lo único que importa es el ser que se forma en su vientre.
El documental es sencillo y directo en su desarrollo, la directora Celina Escher no pierde el tiempo en artificios, ya que la historia es lo suficientemente poderosa. Escher ilustra con material de archivo la intervención de representantes eclesiásticos y los representantes de la justicia, en especial las declaraciones del diputado Ricardo Velasquez y su cruzada antiaborto, intercalando con entrevistas a las detenidas.
Se agradece que vaya más allá de la resolución del caso de Teodora, quien se convirtió en una importante activista, y se unió al grupo de mujeres que lucharon por defender sus derechos. “Nuestra Libertad” nos da un panorama sobre la prisión física y mental que vivió, ya que los poco más de 10 años que pasó en prisión nadie se los regresará, pero procurará que nadie más tenga que vivir algo parecido.