j5FtXiIzWGo
Recomendable
3.7Nota Final
Edición
Ritmo
Historia
Guion
Efectos Especiales
Actuación
Puntuación de los lectores 1 Voto

Muy buenos trancazos y escenas de acción en la película de la Mujer Rey, que en su nombre lleva el mayor spoiler de la trama. Esta película protagonizada por Viola Davis es un ejemplo claro de un proyecto que tiene mucho talento en escena y poco presupuesto para cobijarlo. Al terminar la historia nos damos cuenta que la producción careció de apoyo para presentar un mejor producto cinematográfico, principalmente con sus escenografías.

La Mujer Rey es la historia basada en hechos reales del reino desaparecido de Dahomey, geográficamente ubicado donde actualmente está la nación africana de Benín, entre Togo y Nigeria, cerca de las costas del Golfo de Guinea. Famoso por tener el mejor ejército de mujeres aguerridas, las Agojie. Es la historia de la comandante Narisca, interpretada por Viola Davis, y la joven Nawi interpretada por Thuso Mbedu. Mientras que Nawi ingresa al mundo de las Agojie como un regalo de su padre que pierde la esperanza de venderla como esposa, también comprendemos el desarrollo de Narisca ante el reto de mantener la paz y tener que enfrentar a otras tribus que tratarán de someter al Rey Ghezo, interpretado por John Boyega, para mantener y expandir la esclavitud en África ante portugueses e ingleses en su joven reinado en 1820. Nawi aprenderá sobre la hermandad y canalizará sus inquietudes en un ambiente bélico; Narisca ascenderá al poder tal como nos lo dice el titulo de la película.

Son muy buenas las actuaciones de las cuatro protagonistas de la historia: Viola Davis, LashanaLynch, Sheila Atin y Thuso Mbedu. Todas comprometidas con las escenas de acción, con la dimensión dramática y el peso del papel en la trama. Cada una con sus acciones, gestos, gritos y compromiso en el uso de armas y arte de combate cuerpo a cuerpo si nos trasladan a al siglo XVII en el que empezó el reinado de Ghezo que históricamente fue el décimo y antepenúltimo rey africano de Dahomey, antes de su desaparición entre 1818 y 1858. Su comunicación, la profundidad dramática y el desarrollo de las relaciones entre ellas es convincente y fuerte.

Hay que poner mucha atención a los combates. Las coreografías y el uso de espadas son un buen complemento y equilibrio en toda la trama. Queda claro que Viola Davis pudo no hacer sus escenas de acción, pero su energía queda bien proyectada en cada grito de las amazonas Agojie.

Lo que queda a deber es la producción. El tráiler es muy engañoso porque Sony si tuvo el cuidado de trabajar la promoción de la película y se notan efectos, iluminación y texturas que no hay en la película. En las escenas, las rocas se nota que claramente son plásticos, que las escenografías son muy limpias y despejadas y que los colores carecen de desgaste, tanto las de las paredes y arquitectura del reino como los textiles de la ropa y los uniformes de las guerreras. Todo se ve industrializado y falso. Ahí es donde la balanza la equilibró el talento y el compromiso de las actrices que atraen la atención que puede distraer las escenografías, el vestuario e iluminación descuidada que pudo haberse compensado con producción.

Me gustó La Mujer Rey, pudo haber sido más épica de lo que es. Las escritoras Dana Setevens y Maria Bello contaron una historia que retoma e inspira a otras que tienen bases en la esclavitud de África y las invasiones y conquistas de la historia mundial. La directora Gina Prince Bythewood tiene mucho que aprender, pues su trabajo como escritora y directora de series de televisión la anclan en un estilo que se nota en este segundo trabajo en el cine, ya que su primer trabajo fue con Charlize Theron en Old Guard, una película de Netflix. Disfruten del elenco, de las actuaciones y la historia y no dejen que la producción de serie de televisión los distraiga de lo excelente que pudo ser esta película que sí es muy buena y que toca temas feministas de una manera orgánica y oportuna

Comentarios