Los Organismos Operadores (O.O.) de agua en Baja California eran considerados de los mejores en Latinoamérica, encabezábamos a nivel nacional la innovación, sin embargo mucha de su infraestructura ha cumplido su vida útil, otra antes de tiempo. La falta de un «grantseeker» dentro del estado y de los O.O. ocasiona la falta de recursos derivado a la falta de capacidad para las justificaciónes de proyectos en busca de recursos.
Adicional que la planeación se solía dar en base a hacer nuevas redes e infraestructura en la búsqueda de nuevos votos, sin importar el coste de los préstamos crediticios.
Un ejemplo de lo anterior es el caso la obras de cabecera del Valle de San Pedro y Valle de las Palmas, el resultado lo vimos reflejado en las lluvias de enero del 2017, al destaparse la cloaca con los colapsos de colectores, la falla de más del 80% de las plantas de tratamiento, abandono total de los cárcamos de bombeos y los grandes volúmenes de aguas negras cruzando la línea internacional a Imperial Beach.
Los Organismos Operadores de Agua se pueden recuperar en 2 años, con las estrategias de administración financiera adecuadas, y mediante la correcta planeación estratégica, técnica y operativa, actualmente ni siquiera existe un calendario de todas las obras que indique la forma en que se relacionan los ingresos y los pagos de estimaciones de obra y adquisiciones, no se elaboran programas de obra conforme a los proceso constructivos, no digamos de los diagramas de ruta crítica que son la base de los cronogramas de obra.
Si bien, vienen elecciones es necesario reactivar los Organismos Operadores desde su marco Jurídico. Con respecto a las inversiones existen los programas federales con PRODDER, PROAGUA y sus apartados urbano, rural, tratamiento, agua limpia, incentivos al saneamiento y de eficiencia adicionando los de ramo 33, fondo de metropolitano, en los internacional tenemos el BEIF entre otros, los cuales brindan el 50% de apoyo paripazu. Estos son contar las obras que puedan ser 100% estatales y federales mediante hacienda.
Año con año los Organismos tiene la capacidad hoy en día de invertir aproximadamente 450 millones de pesos en conjunto con este tipo de apoyos. Se debería buscar los crowdfunding para tener mayor alcance, ya que se requerirá siempre de la participación privada.